jueves, 26 de enero de 2012

Siete Teorías de la Sociedad

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Decanato de Postgrado
Núcleo Regional de Postgrado  Caracas
Maestría en Ciencias de la Educación












Resumen Analítico
Ensayo Grupal Nº1












Facilitadoras: Leocadia Cobos
                       Migdy Chacin

Unidad Curricular: Teorías Socio Educativas Contemporáneas.

Cohorte 2011-I

Participantes:
Carmen Teresa Rodríguez
Efraín Volcán
Eva Marruffo
Yeslibeth Díaz

Sección “A”





Caracas, Octubre  2011



Resumen Analítico
Siete Teorías de la Sociedad de Tom Campbell.


Se hace muy difícil y a veces infructuoso establecer un núcleo comunal para las doctrinas sociológicas pues mientras algunas teorías enfatizan la significación social que tienen las distintas capacidades humanas estos plantean que una sociedad se conforma por las reglas o normas que se expresan en sus códigos morales y legales y preceptos religiosos.

Otras consideran que las normas sociales tienen mejor significación o son los productos de otros factores básicos por Ej. Las necesidades biológicas o las fuerzas económicas.

Por lo antes citado podemos inferir que no existe una teoría social que haya sido establecida mediante el consenso.

Se va a utilizar el concepto de parámetro sociológico para resaltar el hecho de que teorías que difieren en algunos aspectos sean muy similares en otros.

Muchas variables sociológicas son relativamente independientes entre si es mejor que consideremos por lo tanto una teoría social en términos de un numero de diferentes divergencias que nos contentemos mas bien con la cruda etiqueta de la teoría como en todo.

Esto sirve para que prestemos atención a algunas similitudes y diferencias que se dan entre las teorías.

Los parámetros siguientes proveen una base inicial para analizar, comparar y valorar las teorías sociales.

El primer parámetro idealista-materialista

            Existe una fuerte divergencia entre 2 tipos de teorías sociales entre aquellas que plantean que las sociedades humanas son una expresión del espíritu o conciencia (idealista) y las que estudian las sociedades en términos de propiedades físicas o materiales (materialista).

            En nuestro caso estas etiquetas describen en primes termino a aquellas quienes creen que la realidad social consiste principalmente en ideas (idealista) y en el otro aquellos que piensan que es un tipo de materia (materialista).

            El ser humano posee esta dicotómica por un lado posee ideas, pensamientos, sentimientos y la conciencia, los cuales no se pueden medir ni tocar y también posee su parte material (cuerpo, carne, huesos).

Aquí el sentido común esta a favor de una postura idealista reconociendo que diste cuerpo y espíritu pero que tipo de relación existe entre estos dos entes diferente en su interacción mutua quien domina a quien aquí se dan una serie de posturas entre el idealismo o el materialismo puro.

            Existen normas que afectan a toda una sociedad como la prohibición de matar pero existen otras normas que solo afectan a un determinado grupo de idealistas los llaman roles.

            El idealista sociológico puede llegar a la idea de que si existe una persona que cumple o que esta obligada a algo por una idea esta comprometido o forma parte de una estructura social creando una institución.

            Lo característico de la postura de los idealistas es que piensan que esta estructura normativa debe entenderse que forma parte un reino mental o espiritual que tiene vida y naturaleza propia.

            En esto se oponen a 2 tipos de materialistas el conductista el cual plantea que las normas sociales consisten en patronos regulares de conducta que pueden observarse públicamente particularmente la aplicación de la presión psicológica o el castigo físico que impone a aquellos individuos que transgreden los patrones normales.

            Una segunda postura materialista evita el orden normativo bien sea afirmando que las normas sociales son meras expresiones de factores materiales subyacentes (epifenomenismo) discusión entre las versiones filosóficas del materialismo y el idealismo o afirmando que tiene poca importancia en lo referente a los determinantes decisivos de la conducta social.


El parámetro descriptivo normativo

            Describir normas no es igual que realizar un enunciado normativo, es una cuestión complicada de filosofía práctica saber donde marcar exactamente el límite que existe entre las aserciones descriptivas y normativas.

            El tipo de evidencia que es relevante para la prueba de los enumerados descriptivos es muy diferente del tipo que trata de justificar las aserciones normativas.

            Teorías sociales como Aristóteles, Hobbes y Smith no le dan mucha importancia al parámetro descriptivo-normativo e incorporan una medida de prescripción en sus teorías.

            Teorías como Marx Durkheim y Weber intentan depurar sus teorías de todos los elementos normativos y presentan un sistema de pensamiento que es puramente descriptivo.

            Es cierto que muchos pensadores sociales presumen que el contenido de sus teorías se encuentra libros de valor, tenemos por tanto que sitúan cada teoría en el parámetro descriptivo-normativo.


El parámetro individualista- holista
           
          Un individualista deduce toda la organización social de las propiedades que tienen los seres humanos individuales autónomos, personas formadas completa e independientemente de sus relaciones sociales.

            El holista considera que la sociedad es una forma independiente que da forma y substancia a la vida de la persona individual. La diferencia que hay entre las teorías individualistas y las holistas, ilumina la que existe entre la descripción y la valoración porque el individualismo puede ser una tesis valorativa y descriptiva.

  En el holismo valorativo obtenemos la tesis que mantiene que los intereses de la sociedad tomada como en todo son atenciones a los de los individuos no adaptándose así a la unidad orgánica de la sociedad, el holismo valorativo exige la total subordinación del individuo a la sociedad o al estado.


El parámetro Consenso-Conflicto

En este punto se encuentran las posturas que definen en que la sociedad es el resultado del conflicto organizado y la competición y en el otro extremo se encuentran aquella teorías que coincidieran que el conflicto es solo un problema superficial que obscurece grandes ideas de acuerdo o consenso por el que establecen los valores básicos y los principales modos de organización social.

Este tipo de teorías expresan visiones contrastantes  con respecto a la importancia del  concepto de “Poder” y su  aplicación en las relaciones sociales en general. Un ejemplo muy importante de la visión de conflicto en la sociedad es la teoría marxista, cuyo postulado es la lucha de clases, y el control de los medios de producción por las clases dominantes.

En el otro lado están posiciones teóricas, como las de Èmile Durkheim, que enfatiza la armonía consensual de la sociedad. Aquí la idea de Autoridad, (como el derecho de establecer reglas y exigir su cumplimiento) prevalece sobre la idea de Poder. El cumplimiento de dicha autoridad requiere un acuerdo entre los miembros de la sociedad, y para defender este principio se emplea la coacción física.


El Parámetro positivista-interpretativo

Este parámetro se basa en las suposiciones que hacen los teóricos acerca de la relación de los fenómenos sociales respecto a la naturaleza de la teoría social.

Los positivistas consideran que deben emplearse para abordar los problemas de la sociedad, el mismo enfoque teórico destinado en la investigación en las ciencias naturales. Se considera a la ciencia como un medio de comprender todo lo existente, inclusive las complejas.

Cualquier acontecimiento  se explica cuando se ha demostrado que es una instancia de una ley causal y cuando puede ser sometido, a una  abstracción metodológica entre variables independientes X y variables dependientes Y. Luego todo esto conduce a generalizaciones causales o leyes, que deben cumplirse siempre.

Dada la complejidad de los fenómenos sociales, las múltiples direcciones que tienen las decisiones humanas, es difícil establecer leyes generales que expliquen la sociedad y su problemática. Esto se fundamenta en la gran dificultad de establecer hipótesis que puedan llevar, como sucede en las ciencias básicas, a la formación de leyes causales. De aquí el poco éxito que han tenido estas  teorías en el campo de las ciencias sociales.

En contraposición al positivismo, que tiene mucha relación a la investigación cuantitativa en ciencias sociales, por el empleo de herramientas como la Estadística, surge otro tipo de pensamiento ligado más a las experiencias humanas, a los testimonios de vida y escalas de valores que a cifras y a hipótesis aleatorias. Esta alternativa que no está ligada a una relación lineal causa – efecto es denominada pensamiento interpretativo.


Criterios para la interpretación de las teorías sociales.

Según el análisis de Campbell, T (1992)  existen varios criterios para estudiar si una teoría social se adapta a la realidad y puede establecer aportes coherentes a diversas problemáticas.

1.    Claridad: Toda teoría social debe tener postulados, que puedan ser comprendidos por los actores sociales, ya que lo que no está claro no puede ser valorado en su justa interpretación.

2.     Consistencia: Es necesaria para que la teoría se mantenga vigente en el tiempo. Toda propuesta que es establecida debe ser sostenida por otras suposiciones que apoyen dicha propuesta. Lo que se afirma en un lugar no se debe refutar en otro apartado.
3.     Adecuación Empírica: Toda teoría que tenga como propósito el estudio de la sociedad, tiene que adaptarse a la realidad empírica. La observación de la realidad social, es de extrema importancia para corroborar si una teoría es legítima, los hechos mismos demuestran si una tesis es válida.

Sin embargo la mayoría de los teóricos sociales se alejan de esto cuando generalizan a partir de casos específicos de la realidad social, a tendencias más amplias, esto se puede observar en diversos temas como el caso de la Religión.

4.    Adecuación Explicativa: La teoría debe ser explicada no por lo que ella representa sino apelar a la comparación y la contrastación con lo que no es, de esta forma los que no están familiarizados con estas propuestas pueden comprenderla mejor.

5.    Racionalidad Normativa: Las teorías sociales deben ser ante todo una referencia para generar soluciones y juicios morales acerca de la visión sobre la sociedad. Cualquier estudioso o analista de la realidad social debe comparar las ideas morales inmersas en cada sistema de pensamiento para desarrollar sus propios supuestos normativos.



Referencias Bibliográficas.

Campbell, T. (1992). Siete Teorías de la Sociedad. 3ra. Edición. Madrid: Ediciones Cátedra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario